jueves, 19 de junio de 2008

Castrillo de Duero. Nueva Interpretación del Empecinado

Nuevas Fotos de la Interpretación del Empecinado en Castrillo de Duero. En esta ocasión se trata de la emboscada de Martín Díaz a los franceses.

Si quereis ver el artículo con las fotos entrar en este enlace: http://castrilloduero.blogspot.com/2008/06/interpretacin-del-empecinado-en.html

miércoles, 18 de junio de 2008

Sotillo de la Ribera

SOTILLO DE LA RIBERA

Sotillo de la Ribera es un pueblo Castellano de la provincia de Burgos (a 17 km de Aranda). Su último censo fue de 638 habitantes. Se enmarca dentro de la Ribera de Duero, encontrando en esta plácida villa un vino exquisito de denominación de origen, siendo los mejores los siguientes: Gran Callejo 89 Gran Reserva, un Tinto Arroyo Crianza del 95, un Valsotillo Gran Reserva del 95 o un Rubiejo Joven o en Barrica.

A parte del vino podremos encontrar un queso de oveja extraordinario y unas morcillas y salchichones sabrosísimos. También se podrá adquirir lechazo y chuletas de sarmiento para acompañar con un clarete.


Una de las fiestas más destacadas y a las que he acudido es la de Semana Santa. Salen dos procesiones, la de Jueves Santo y la del Viernes Santo, acaparan al arte religioso y ciertas manifestaciones populares de costumbrismo atávico.

El paso del Jueves Santo se inicia con luz crepuscular y acaba en un ámbito de sombras. Sólo las hogueras que se prenden en casi todas las bocacalles y esquinas del recorrido procesional añaden un clima espiritual de luz a la penumbra. Nos acompañan en el recorrido una escenografía que añade más tenebrismo al paso:
  • Soldados romanos con oro y sangre en los ropajes;
  • La silueta penitencial de los capuchinos, largos conos de noche;
  • El cántico de una cuadrilla de nazarenos que entonan estrofas de un romance atribuido a Lope de Vega;
  • La salmodia mortuoria y litúrgica de un Miserere ruralizado.
  • Los himnos piadosos de las mujeres afligidas.






En total son seis pasos que desfilan, con un ambiente de muerte y dramatismo, por las calles teñidas de penumbra.

Otras fiestas son las siguientes:
  • Santa Águeda
  • Ntr. Sra. Virgen de los Santos
  • Fiestas de las Peñas
  • Procesión del Corpus Cristi
  • Romería de San Isidro
  • San Jorge (23 de abril)
  • Santa Ana (26 de julio) En la ermita de Santa Ana con almuerzo y dulzaina.
  • Santa Lucía (agosto) En la ermita de Santa Lucía con fiesta en el barrio y con paella.
  • Quincena cultural (primera quincena de agosto) Organizada por la Asociación Cultural El Soto.
  • Cabalgata de Reyes
En próximas entradas más información y más fotos de Sotillo de la Ribera

lunes, 9 de junio de 2008

Al Fresco: Las riñas

Hoy Marcial nos cuenta las típicas riñas que suelen pasar en los pueblos por temas de herencias para saber de quien es la casa y sobre todo cuando se discute por las tierras, ya vereis como os suena de casos parecidos, jeje.



Al Fresco: ¿Qué hay después?

Voy a añadir un poco de humor al blog, añadiendo videos del espacio de "Al FRESCO" de Muchachada Nui. En este corto Marcial, un pueblerino, tratará de explicarnos las diferentes teorías de lo que te pasará cuando dejes este mundo.


sábado, 7 de junio de 2008

El Legador


Definición de LEGADOR. (Del ant. legar, ligar, atar.) m. Sirviente que en las esquilas ata de pies y manos a las reses lanares para que las esquilen.

El Legador es la persona que con mucho arte ata las 4 patas de la oveja y cuando ésta se tranquiliza la va esquilando. Lo ideal esque la lana salga de una sola pieza, los maestros lo suelen hacer con mucha pericia.

Lo que si que es indignante es que en los tiempos que corren le pagen al Legador 8 centimos de euro el kilo, o lo que es lo mismo, 15 pesetas. Se le paga tan poco porque en la actualidad este proceso se hace de forma automática o industrializada.

jueves, 5 de junio de 2008

Legador, Vellonero y Morenero

Me gustaría dar a conocer en las próximas entradas las funciones del Legador, Vellonero y el Morenero.¿Quienes son, que funciones realizan, se cotiza bien su trabajo?
Adelanto que estan relacionados con las ovejas, con el magnífico trabajo de recoger el abrigo de estos animales: "La Lana".



La Lana, aunque también se puede recoger del camello, del conejo de angora y de la alpaca entre otros, me centraré en el del producto nacional del ganadero español: la Lana de la oveja, ya sea castellana, asturiana, gallega, vasca o extremeña.

La Lana se compone de 3 partes:

  1. Capa Cuticular: es la capa externa integrada por células planas poligonales superpuestas incompletamente, presentando los bordes libres. Formada por:
    • Capa Epicuticular
    • Capa Exocuticular
    • Capa Endocuticular
  2. Capa Cortical: Esta constituye el 90% de la fibra, estando formada por célualas alargadas fusiformes que contienen queratina. La Queratina es un polímero natural que presenta la composición química elemental:
    • 51% de carbono,
    • 17% de nitrógeno,
    • 22% de oxígeno,
    • 7% de hidrógeno y de
    • 3 % de azufre. Este polímero protege el cuerpo del medio externo y es por ello insoluble en agua. Sus numerosos enlaces disulfuro le confieren gran estabilidad y le permiten resistir la acción de las enzimas proteolíticas. Esta proteína por su estructura da elasticidad, resistencia y hace que la lana sea esponjos.
3. Y la Médula, la cual aparece en lanas gruesas.



Pueblos vivos.

lunes, 2 de junio de 2008

Ayudas para los Pueblos

Subvenciones para una veintena de pueblos de Málaga.


Las ayudas son para fomentar acciones y actividades sostenibles en los Parques Naturales y Nacionales incluidos en la Red Natura 2000 y sus Áreas de Influencia Socioeconómica puesto en funcionamiento por la Junta de Andalucía.

Podrán beneficiarse de una subvención máxima de 80.000 euros por cada proyecto.

Las empresas también se podrán beneficiarán de estas ayudas si su actividad y su sede social está ubicada en la zona, optando a subvenciones de hasta 50.000 euros.

Para ver la noticias entera: actualidad

Madriguera- Puerto de los Infantes

Esta ruta posee una alta dificultad, pero aquellas personas expertas en la materia pueden realizarla en 2 horas y media. La ruta se compone de 8,7km.

Comenzamos el camino desde la iglesia de Madriguera avanzando por la carretera de El Muyo, hasta llegar a un camino que sale hacia la izquierda junto a las minas de caolín. Ahora, por el primer camino de la derecha, afrotnamos una cuesta corta pero empinada. una vez arriba, recorremos la altiplanicie y atravesamos una portela. Cruzamos el monte entre jarras, rosales silvestres...hasta llegar al cruce con el camino de El Negredo.
Continuamos de frente, hacia El Muyo, ya sin perderlo de vista hasta que lleguemos a él.

Una vez en el pueblo, lo atravesamos y salimos en dirección sur. A medio camino dejamos una fuente a la derecha y subimos hasta el cruce con el camino de Serracín. Continuamos de frente y bajamos hasta cruzar el arroyo de la Hoz. desde aquí afrontamos las duras rampas que nos separan del Puerto de los Infantes.

Fuente: segovia

Al paso de la cañada Real; El acebal de Prádena

DATOS DE EL ACEBAL DE PRÁDENA

RÍOS QUE TRANSCURREN

Nacimiento del río San Juan, afluente del río Duratón.

ACCIDENTE GEOGRÁFICO PECULIAR
Prádena se encuentra en plena Sierra de Guadarrama. A parte tiene la peculiaridad de estar oradado el terreno donde se asienta por numerosas cuevas, por ejemplo: Cueva de los Enebralejos, de las Grajas...

PARQUE ARQUEOLÓGICO DE LOS ENEBRALEJOS
Reproduce el ambiente de un poblado prehistórico del inicio de la Edad de los Metales de hace más de cuatro mil años. A través de sus cabañas, utensilios domésticos, armas, cultivos o talleres, es posible conocer las formas de vida de sus habitantes.
La visita al Parque permite además participar en todas las actividades y demostraciones realizadas por sus guías, junto a quienes resulta fácil revivir las costumbres, los ritos y las actividades económicas de estos pequeños grupos trashumantes.
Tf. para visitas: 921 507 113.


INTERÉS CULTURAL

Pradena ha sido y es un pueblo ganadero y durante siglos sus habitantes practicaron la trashumancia y se dedicaron a la producción de lana ,de dicha época quedan vestigios por toda la localidad y aún perduran tradiciones y oficios de aquélla época. En esta localidad podemos ver uno de los últimos telares artesanales que quedan en España, podemos disfrutar del trabajo de los maestros carpinteros, que labran la madera de enebro, sacándole todo el colorido que tiene en su interior y ese olor fuerte que la caracteriza, podemos degustar platos de la gastronomía pastoril, como son el asado, la caldereta y la matanza.

A raíz de la bonanza propiciada por la industria de la lana, se construye en Pradena una iglesia monumental, esta magna obra fue construida en tan solo cuatro años, desde 1.787 a 1.791, la iglesia de San Martín de Tours destaca por sus grandes dimensiones y al estar situada sobre un pequeño cerro sobre el que se asienta parte de la localidad, puede ser divisada desde cualquier punto por el que se acceda a Pradena. De planta en forma de Cruz y claro ejemplo de la arquitectura escurialense (estilo instaurado por el arquitecto Juan Bautista de Toledo en la construcción del Escorial), destaca por la altura de su bóveda central y el campanario que hay en un lado de la entrada. En su interior se conserva una magnífica colección de objetos de plata, destacando la cruz procesional (S-XVI) y un cáliz rococó cordobés, realizado por Antonio José de Santa Cruz y Zaldua hacia 1.775, también destaca un juego de sacras del S-XVII, cuadros de gran belleza pintados en el S-XVIII que representan a los cuatro evangelistas y un magnífico altar mayor ,todo esto hace de esta iglesia un lugar que no se debe dejar de ver.

- Cueva de los Enebralejos:
La cueva de los Enebralejos se localiza en el término municipal de Prádena, a 45 kilómetros de Segovia por la N-110 y a 100 kms. de Madrid por la N-I.

La cueva se descubrió a principios de los años 30, cuando en el curso de los trabajos de perforación de un pozo, se atravesó la bóveda de una de sus galerías.

La investigación subvencionada por la Junta de Castilla y León, se ha orientado hacia la definición de las características de la necrópolis.

Forma parte de un asentamiento de los primeros momentos de la metalurgia en la zona, cuyo emplazamiento se localizaba en el cerro donde actualmente se abre la boca de la gruta.
Es la más importante de las conocidas en la provincia de Segovia.

RUTA

Recorrido de 6,5km que posee una dificultad grande. La duración del recorrido es de 2 horas y 30 minutos.

El recorrido comienza junto al A.R. El Bardal, tomando el camino que sube hacia la sierra. AL llegar al primer cruce de pistas cogemos el camino de la derecha. Cruzamos la Cañada y pasamos por una portela. Pronto llegamos a una bifurcación y seguimos hacia la izquierda, encontrándose así los primeros ejemplares de acebo.Continúa el camino ascendente llegando al cruce con la pista que sube al puerto y continuamos por ella hacia la izquierda. La abandonamos también hacia la izquierda por el camino de bajada del depósito y continuamos el descenso, dejando el arroyo a la derecha del senderista.

Cuando llegamos a una rodada giramos a la izquierda, descendiendo. Cruzamos una portela y continuamos bajando hasta el descansadero de la Cañada. Lo atravesamos buscando el camino por el que salimos, para así encontrar el cruce de pistas y bajar hasta el área recreativa.

TELEFONOS DE INTERÉS

AYUNTAMIENTO DE PRADENA 921 50 70 06
GUARDIAS MEDICAS 921 50 71 35
CENTRO RURAL DE HIGIENE 921 50 71 08
COLEGIO PUBLICO 921 50 71 50
PROTECCION CIVIL SEGOVIA 921 46 34 34
PARROQUIA DE SAN MARTIN 921 50 71 66
CARRETERAS 900 123 505
INFORMACION METEOROLOGICA 906 365 365

Fuentes:Segovia y Pradena

Reportaje de Miranda del Castañar e Ibiza

REPORTAJE RURAL

Hoy en la 2de TVE podremos disfrutar de un reportaje de estos dos pueblos: "Miranda del Castañar" e "Ibiza".








Miranda del Castañar es un precioso pueblo rodeado por el agua y la historia, murallas, castillos, puertas que se abren al núcleo de antiguos oficios que perviven entremezclados con la industrialización. Al final del repoprtaje aparecerá la Virgen, sus fiesta y la leyenda.












En Ibiza nos fijaremos más alla del del turismo y de las fiestas nocturnas. Este documental se centrará en la Ibiza campesina y pescadora. También veremos sus murallas, salinas y reliquias. Conoceremos los barrios tradicionales (La Peña, La Marina) y el mercadillo hippie de las gangas.





Fuente: rtve